Aún no has añadido estudios al comparador.
Usa el buscador y obtén comparativas de los estudios
Podés buscar: Universidades, titulaciones, áreas de interés, ubicación...
La Carrera de Doctorado consta de un Ciclo Introductorio y un Ciclo de Desarrollo.
Tendrá una duración mínima de 3 (tres) años y un máximo de 6 (seis) años.
El Ciclo Introductorio se cursará durante el primer año de la Carrera. Tiene por objetivo la formación general en metodología científica en el Área de las Ciencias de la Salud. Consiste en la realización de un programa de actividades con estructura modular. Tendrá una carga horaria mínima de 200 horas (10 créditos).
El Plan de Actividades del Ciclo Introductorio abordará los siguientes contenidos:
Para aprobar el Ciclo Introductorio el doctorando deberá completar y aprobar los módulos respectivos y presentar su proyecto de tesis, cuyo formato será evaluado por los docentes del Ciclo Introductorio y elevado al Consejo Asesor a los efectos de considerar su originalidad.
Al finalizar cada uno de los módulos, el doctorando recibirá una constancia de aprobación, y al concluir el Ciclo, obtendrá un único certificado que acreditará la realización y aprobación del Ciclo Introductorio.
El proyecto de tesis no excederá las diez páginas y constará de: a) Título, breve y explícito; b) Introducción, planteará el problema y antecedentes bibliográficos; c) Hipótesis, si correspondiese; d) Objetivos generales y específicos; e) Materiales y Métodos, describirá el diseño del estudio, materiales y métodos y pruebas estadísticas; f) Referencias bibliográficas, enunciadas de acuerdo a normas internacionales; g) Normativas de ética, si la investigación se realizara en animales o en seres humanos o material proveniente de seres humanos, el proyecto deberá ser aprobado por un Comité de Ética
El Ciclo de Desarrollo se organiza como una actividad personalizada, que tiene como propósito que el doctorando, bajo la supervisión de la Comisión de Tesis, concrete acciones que le permitan profundizar la formación en la disciplina elegida y la producción de nuevos conocimientos. Comprende las siguientes etapas:
1) Realización de actividades específicas y complementarias. Las actividades específicas y complementarias a realizar se basarán en un programa de cursos, seminarios, talleres, pasantías, etc. y tendrán una carga horaria mínima de 120 horas, equivalente a 6 créditos. El Director de Tesis elaborará un plan de actividades a partir de la oferta que haga la Escuela de Posgrado de esta Facultad o de otras unidades académicas de esta Universidad u otras o de Institutos de reconocida trayectoria del país o del exterior, y lo propondrá ante la Comisión de Tesis para su aprobación. El doctorando podrá presentar a la Comisión de Tesis para su acreditación, los cursos aprobados con una antigüedad no mayor a tres (3) años. Estos deberán acompañarse del programa analítico del curso.
2) Ejecución del trabajo de Tesis. Durante la ejecución del trabajo de Tesis, el doctorando realizará las tareas de investigación, la elaboración de la tesis y convocará a la Comisión de Tesis, a través del Director, como mínimo una vez al año; deberá presentar los avances por escrito (con 10 días hábiles previos a la reunión), los cursos aprobados y la difusión de sus resultados.
3) Presentación y defensa oral de la Tesis doctoral. La redacción final, presentación y defensa oral del trabajo de tesis, será según se especifica en los artículos 25 y 26 del presente reglamento.
El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.
Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba.
El Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622.
A mediados de abril de ese año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, con el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad.
Oñate redactó el reglamento del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad Nacional de Córdoba, familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó la historia de la educación superior en la República Argentina.
Pregunta aquí a otros usuarios que tengan información sobre este estudio
Valoraciones (Resumen)
Aún no hay valoraciones. Sé el primero.